El origen del miedo, semilla de libertad y autoaceptación.
¡Cuán maravilloso sería vivir sin miedo! ¿Te imaginas? Sin embargo, en realidad el temor en nuestra vida es un tema enorme. El temor, en tanto nos logra acorralar, limita de vivir plenamente, con más verdad, con más gozo y corazón. Tanto así que en vez de ser como árboles frondosos y abundantes, por efectos del miedo podríamos más bien parecer chamizos secos, tacaños, huidizos. Encogidos. Don Juan Matus nombra al miedo como uno de los cuatro grandes enemigos. Un Curso de Milagros dice que es lo opuesto al amor. Desde algo tan sencillo como el temor a reconocer ante otra persona una verdad, por ejemplo; cierto es que resistirse a esto equivale al temor a decirse a sí mismo esa verdad (parece un mero juego de palabras).
Quiero decir que nuestro temor es, en el fondo, a nosotros mismos. Nos asusta nuestra propia sombra. Y también nuestra luz. Está bien reconocerlo, saber que nos educaron para estar en contra de diversos aspectos que somos. Nos guiaron y educaron para no seguir nuestro corazón; y peor aún, para desconfiar de nuestras emociones y de nuestro cuerpo; en resumen de nosotros mismos. Nos criaron desde el miedo a ser de ciertas formas (mentiros@, triste, verdader@, rabios@, sexual…), así como desde la vergüenza o culpa por ser de determinadas maneras (débil, verdader@, lent@, rabios@, sexual…).
Hablar palabra verdadera implica, más que no mentir a otros, no mentirse a sí mismo. Saber qué es lo que en un momento dado sentipienso pasa, ante todo, por dejar de suprimir, de negar o ignorar eso en mí, y reconocerlo; darme permiso moral (sin negar, regañarme o invalidarme), así como espacio mental (escucharme) para saborear eso que es o emerge en mí. Este ejercicio de responsabilidad consigo mismo nos pone frente a la soledad, pues al reconocer qué sentimos o qué pensamos vamos dejando de ser masa, manada, rebaño, para sabernos individuo, singular, único.
Reconocer lo que nos sucede y nos atraviesa, este regalo de ser sí mismo y apropiarse de lo que en nosotros acontece, y nombrarlo, es el meollo del viaje del héroe. ¡Es precioso!, si bien puede ser duro. Eso tan sencillo no es fácil dado lo ositos-pésimamente-lamidos que hemos sido desde el origen, y lo bien entrenados que estamos para funcionar de cara al mundo –siempre y cuando ignoremos cuestiones fundamentales, tales como Yo qué quiero…, Yo cómo estoy con esto…., Hacia dónde quiero dirigir mi vida ahora… .
Y es que en esa autotraición, en enseñar a vivir de espaldas a sí mismos, consistieron nuestra crianza, nuestra educación y nuestra religión. Se nos inculcó huir de sí mismos hasta hacernos ajenos, sin saber qué nos pasa, todo en virtud de cultivar una ignorancia activa en torno a nuestras cuestiones fundamentales; enajenados, y además víctimas. Es por ahí que entran comodidades como big religion, big pharma, big food, big war; progreso: para salvar a quienes nada saben de sí mismos.
Enseñados como solemos estar a ignorar las voces de nuestra alma, para a cambio montar un teatro social, no solo para otros (reales e imaginarios, dios [¿?] incluido) sino para nosotros mismos, a menudo no sabemos distinguir, entre el millón de cosas que suceden, qué en verdad nos pasa. A veces, para discernir aquellas voces surgidas desde dentro y poder diferenciarlas de otras, se requiere de un espacio de soledad en el que sea posible ver y notar qué es lo que sentimos, qué lo que pensamos, hasta aprender a escucharse, a sentirse, a reconocerse.
Mucho de lo que pasa por nuestra mente no es propio. La mente, sabemos, funciona por sí sola, como una antena de radio que pesca sonidos no producidos por esa radio. Y en su autonomía arrastra gran cantidad de basura recogida por ahí y por allá a lo largo de la vida, ¡como un animal que se ha alimentado de todas absolutamente todas nuestras percepciones y estímulos!, desde el tipo de útero que tuvimos, pasando por rupturas infantiles y adolescentes, sexo, conversas y fiestas, hasta opiniones ajenas y películas vistas. Desprenderse de las voces acumuladas y desaprender y deconstruir nuestra lealtad a oírlas, morir a lo viejo, a los relatos dañinos, a lo no propio, en virtud de aprender a escucharse y a curiosearse con cariño, es un acto de amor que requiere del compromiso a girar nuestra lealtad hacia sí mismo, para verse. Es aprender a pensar bonito.
Los pensamientos, como el idioma, también se heredan por cultura; a menudo eso que creemos propio viene de los papás, los abuelos, las costumbres. ¿No vinieron acaso nuestros nombres, nuestra lengua, nuestra religión, nuestros gustos por vía de otros? ¿Qué entonces nos hace creer libres en nuestro sentipensar cuando lo que pasa por nuestra mente corre autónomo, por sí solo, cuál sangre que circula por las venas sin que nosotros apenas lo sepamos? ¿Qué tanta verdad propia estoy dispuesto a sostener, pues, al caminar esta vida, mi vida?
La verdad nos hará libres, dijo el amado. A eso queremos apostarle. No porque él lo haya dicho. Sino que hemos decidido escalar nuestra lealtad, aceptar las honduras tristes y también las alturas de gozo, nuestro ser sentido, nuestra sensibilidad. Ese, consideramos, es el acto de amor. Si queremos ver y saber qué es real (lo cual no es fácil), si queremos auscultar una verdad, si queremos acercarnos a vivir lo divino, si queremos caminar con corazón, hemos de aquietarnos y, en un enorme y liberador acto de amor sentido, de apropiarnos de nosotros hasta aceptar que eso real, esa verdad, eso divino está en mí, existe en mí, soy Yo, acá, ahora. ¿Si no, dónde? ¿Quién? Regálate ahora un sentido abrazo y sabe en ti que has llegado a casa, a tu hogar. Eres tú.
Reconocerse, amistarse, amarse, más que algo platónico, más que una opinión, es un camino solo, real, que paso a paso nos acerca a otros solitarios en su viaje, viaje de héroe también, paralelo al propio, en esta labor interior de caminar con más corazón. A festejar pues esta granDiosa vida que enhorabuena nos permite encontrar una sangha nutrida y divertida. Andar este magical mistery tour de la vida con verdad, belleza y bondad es en sí la celebración.
Bendiciones a cada uno y a cada una en este camino.
Gratitud siempre.
ॐ
ॐ
Herramienta

Danza Primal
La Danza Primal es una técnica terapéutica de autoconocimiento que se basa en la música, el movimiento espontáneo, la meditación a través del cuerpo físico, emocional, energético y espiritual como herramienta para ayudar al autoconocimiento, la introspección y la conexión.
Esta disciplina se enfoca en conectar con las memorias profundas de la existencia y liberar de esta forma diversos bloqueos que pueden afectar nuestra vida diaria.
La Danza Primal no es un baile que tenga coreografías o pasos correctos e incorrectos: los movimientos son simples y espontáneos; su finalidad es armonizar energéticamente y emocionalmente al practicante.
La Danza Primal puede ayudar a fortalecer enraizamiento, armonización, expresividad, creatividad, liberación, contacto, modulación de emociones y expansión de la conciencia. Además puede ayudar a descubrir la identidad básica, genética y biológica, identificar y marcar límites externos e internos, resolver bloqueos de la expresividad, encontrar equilibrio emocional y reconectar con las necesidades naturales del encuentro, intimidad y comunicación.
Si te interesa conocer más sobre la Danza Primal y sus beneficios para abrir procesos o integrar, te invitamos a que accedas al siguiente video y realices la práctica como una meditación breve. Si resuena contig@ indaga por posibles eventos que se puedan organizar en línea o presencialmente.
ॐ
Mito

Amanita muscaria, renos y Papá Noel
La época de festividades más celebrada durante el año confluye en lo que para nosotros es navidad y año nuevo. En esta ocasión te contamos sobre uno de los orígenes de su insigne imaginario: el hongo psiquedélico amanita muscaria, célebre hongo rojo con pepitas blancas, inspiración para la figura de Papá Noel, un abuelo bonachón vestido de rojo y blanco que vive en el Polo Norte y que, durante una noche alrededor del solsticio de invierno (21 de diciembre), cruza los cielos en un trineo conducido por renos voladores y entra por las chimeneas a los hogares. A su paso deja para todos regalos que al amanecer aparecen a la sombra de un pino adornado o metidos en botas navideñas, a la lumbre de la chimenea.
El uso de la amanita muscaria por los seres humanos parece remontarse al pueblo sami de Laponia, en la región nórdica. Entre los sami se considera al chamán como lo perfila Mircea Eliade, aquel que reúne y cultiva en sí las habilidades de un sacerdote y médico, puente entre el mundo visible e invisible. Esta comunidad considera que el consumo de la amanita muscaria, como ritual en el solsticio de invierno, atrae bienaventuranza el año venidero.
La amanita muscaria es un hongo que contiene dos alcaloides psicoactivos: el ácido iboténico y el musicol, por lo cual se clasifica como psicodélico, no obstante su consumo puede resultar venenoso para los humanos. Los renos que habitan la tundra y la taiga de la zona gustan de alimentarse con ellos y no les es venenoso. Entran en trance y parecen estar “poseídos”. Luego de procesarlo en su digestión, los componentes psicoactivos permanecen activos en su orina.
Los chamanes sami recogen entonces la orina de los renos “narcotizados” y la beben para experimentar ese estado y “volar” gracias a los renos. Otra forma de librar al hongo de sus toxinas era ponerlos a secar, para lo cual los cuelgan de pinos y abedules, para que no se los coman los renos, dando como resultado árboles “adornados”; otro método era introducirlos en calcetines que tendían sobre el fuego, una posible metáfora de nuestra tradición de la chimenea.
En homenaje a la seta que les otorga la capacidad de acceder a otras dimensiones y hacer un viaje astral alrededor del axis mundi y adquirir conocimiento y sabiduría espiritual, los chamanes vestían de rojo y blanco honrando a la amanita, un atuendo que parece describir a Papá Noel.
Los sami consideraban que el chamán en su viaje podía ver el futuro de la comunidad, y obsequiaba a las familias sanación física y/o espiritual, solución de problemas, compartir de experiencias y saberes, así como hongos.
Cabe destacar también que la amanita muscaria emerge bajo los pinos y abedules, lo cual empata con que los regalos aparecen bajo el árbol navideño en nochebuena. Asimismo, y según sostiene Terence Mckenna, el hecho de que Santa Claus tenga una fábrica mágica de juguetes operada por duendes conecta con las tradiciones chamánicas que hablan de duendes y gnomos fabricantes de objetos y guardianes del oro.
Es así que la historia de Papá Noel atravesando el mundo por los cielos en una noche, repartiendo regalos en su trineo conducido por renos voladores, podría ser una representación del viaje astral chamánico; los regalos puestos bajo el pino sería la amanita, así como las claridades del estado expandido de consciencia alcanzadas mediante la ingesta del enteógeno del chamán y entregados a la comunidad. Un documental corto producido por The Atlantic ,“Santa es un hongo psicodélico”, de forma divertida expone las semejanzas entre las tradiciones navideñas y la historia y cosmogonía de comunidades ancestrales: aquí.
La amanita muscaria crece en los bosques de Europa, Asia y América. En Colombia se encuentra en los bosques andinos por encima de las 2.000 msnm.
Felices fiestas –psicodélicamente informadas– para todos.
ॐ
«Siguiendo la herida, aceptándola sin pena, sin vergüenza, haciendo el amor con ella, como con una amada, escuchándola entonces, hasta saberla, saborearla, comprenderla, y que nos revele sus secretos, su desde dónde, y su necesidad, ahí comienza la verdadera sanación.»
Jyotish
FestiMieL 2023
FestiMieL fue una celebración de encuentro en la ecoaldea Atlántida, en Cajibío, Cauca, con una sangha de alrededor de 50 personas, que permitió una sanación desde el disfrute profundo, pues cada quien pudo dar y desplegar su potencial de generosidad, presencia y claridad acertada en todas las actividades y encuentros propuestos dentro de ese hermoso y contenedor contexto.
Queda el deseo de volver a celebrar un segundo FestiMieL, que por medio de danzas, técnicas de respiración, temazcal y mini medicinas de largo aliento, todo matizado por una maravillosa musica en vivo, fecundó muchas preciosas verdades, bellezas y bondades que a todos, sin excepción, nos enriquecieron nuestra multifacética vida.
Solo resta agradecer a la granDiosa vida y a cada partícipe por su generoso compartir.
ॐ


¡Gracias FestiMieL!
Encontrar gozo y sanación
Danzar entre el amor y el dolor
Abrazar la vida y respirar verdad
Confiar en el poder de lo sagrado, rodeado de familia en el camino
Gracias FestiMieL por ser medicina en el convivir para el vivir.
Mi corazón dice sí y hace eco en mi razón.
¡Gracias FestiMieL!
Mathew Zuluaga
ॐ


Infinita gratitud y amorcito a cada un@ de ustedes, precios@s seres, les abrazo dulcemente 💛🧝🏻♀️.
FestiMieL para mí fue una juntanza divina y una experiencia conmovedora que me permitió gozar en común-unidad del orgasmo existencial; avivar el fuego interior, disfrutar el milagro de estar viva y sentirme cuidada y sostenida por la granDiosa vida 🙏🏼.
Nos seguiremos re~encontrando 🔥.
Male 💗
ॐ


¡Qué granDiosa experiencia!
Llegué a casa con mi corazón feliz y llena de medicinas de amor. ¡Gracias sinceras!
💚🔥💃🏾🌀🎼🌺✨
Helena Ochoa
ॐ


Llegó el día en que mi corazón se derritió en el espacio y el tiempo.
La mejor de las medicinas que he conocido nos fue sanando con cada sonrisa y en todas las miradas.
¡Gracias FestiMieL!
Adriana Buchelly
ॐ


La medicina del amor se hizo viva en todos y todas las participantes de la fiesta, ¡desde chiquitos hasta abuelas! Risas, sudor, respiraciones, juegos, movimientos; lágrimas profundas, abrazos cálidos, danzas de muerte y renacimiento; tejidos que reconocimos y fortalecimos haciendo evidente la sangha que hemos construido como sostén que acaricia las mieles de la vida.
Un tiempo espacio compartido para honrar nuestros caminos con CoRazón en medio de la magia de una ecoaldea que nos recuerda el cuidado de la granDiosa vida en todas sus manifestaciones 🌈.
Luchyluzelena
ॐ
CreArte MieL

De todos los colores
De todos los colores
de mi alma rota
viene dibujándose la luz , la luz.
Los cielos se abren,
descienden sus rayos,
escuchando el eco de un clamor
por la luz, la luz.
La luz , la luz…
Compasiva lluvia que llenas mis poros,
compasivo amor, dulce amor, leche de madre…
De la tierra oscura brotan ansiedades
y en el fondo vibra su volcán de paz.
La luz
Cantan los devotos de los cuatro rumbos
suplicando un sueño,
una señal de la Luz…
La luz, la luz…
Compasiva lluvia que llenas mis poros,
compasivo amor, dulce amor, leche de madre…
Almaconvoz
ॐ
Portal a otra dimensión
Llegué a este retiro con ganas de explorar el porqué de mi insomnio y me fui sin respuesta clara, sin respuesta alguna, pero con muchas preguntas. He abierto un portal a otra dimensión, un nuevo capítulo de mi vida. Me siento nuevo, pero todo sigue igual, y me toca trabajar para mantener el portal abierto. Sé que me quedé corto, que solo abrí una brecha, pero me da a entender que tengo la mejor parte de mi vida por delante.
Aprendizajes:
Pertenencia afectiva / pertenencia intelectual
Quiero construir mi identidad partiendo de la pertenencia afectiva, desde el amor, desde las personas que amo. Quiero construirme desde la tierra, desde abajo, desde las raíces. Y mirar el cielo y las estrellas.
La digna rabia empodera
Quiero permitirme sentir, y sobre todo rabia, su poder de transformación positiva, constructiva. Quiero involucrarme, tomar posición y estar dispuesto a darlo todo por lo que amo, vivir al 100 %.
La palabra verdadera
No quiero esconderme más, sino mostrarme como soy, con miedo y todo. Quiero basar mis relaciones en verdad, en sinceridad; incluso si esto me puede perjudicar. No quiero decir mentiras, pequeñas o grandes. En primer lugar quiero ser sincero conmigo mismo, ser coherente, un referente, ser una roca en el mar, roca que no se mueve, pero es erosionada, firme, marcada por el paso del tiempo.
Juicios / arrogancia
Me cuesta mucho conectar con las personas que me rodean. Quiero sentirme a su altura: no por debajo, ni por encima. Iguales. No soy quién para juzgar a nadie. Quiero ofrecer mi alma sin reparos, construir, no destruir. Quiero regalar y ser regalado, ser real. Quiero bañarme en el mar y volar en el aire, uno con todos. Quiero ser abierto como un cuaderno de poemas en proceso, dispuesto a plasmar el amor en palabras y cantarlo en voz alta.
Exigencia
Quiero ser suave y dulce conmigo, como miel en un plato de avena. Quiero vivir una vida amena, y ser una casa abierta, acogedora, exuberante y abundante morada. Ahora es la hora de actuar y poner en práctica lo que viene siendo una joya para ser pulida y brillar.
Alexander Neumann
ॐ

Integración
Martha Rojas
ॐ
Mis encuentros
Me observo más honesta y compasiva conmigo y ahí me descubro: silente, invisible, anestesiada; enjaulada desde el vientre, con un rey fuerte pero asustado, y una reina valiente pero angustiada. Pasé una vida entera camuflada, viviendo desde la cabeza, pausando el cuerpo, el sentir; cubierta de muchos personajes: la buena, la callada, la comprensiva, la pasiva, la víctima, la pobrecita.
Y llegó la migraña y se quedó, me recordó el costo de vivir en la cabeza, con miedo.
Y llegó la úlcera y me cobró el precio de tragarme la rabia.
Develando la rabia y el miedo descubrí la vergüenza, la envidia, la mezquindad; la irritabilidad, la indolencia.
Llegó un nuevo mundo sombrío, oculto trás mis personajes. Ese nuevo viaje a mi inframundo me mostró muchas de mis creencias. Me vi, descubierta por mi propio ojo.
La vergüenza me dijo: “ser mujer es peligroso”, “seducir es malo”, y vi que me había convertido en Caperucita Roja: había escondido mi Afrodita y culpado al Lobo por ello.
Atravesando la rabia encontré la lealtad hacia mi clan: mujeres contenidas, no escuchadas ni valoradas. Al verme contenida, fragmentada, sin escucharme y valorarme, identifiqué a mi jueza implacable, esa que me devolvía rabia y que, apuntándome, me desgarraba por dentro.
Después pude comenzar a saborear la rabia y conectar con mi salvaje, con mi cuerpo, dándole lugar a mi emocionar; integrando el cuerpo y viviéndome completa, unida. Así comencé a sentir un poco más de vitalidad, a darle lugar a mi voz, a mi verdad, a darme un lugar en el mundo y sentirme con derecho a ser y a estar.
Y es ahora que me pregunto: ¿quién soy? Y respondo: Por ahora soy la que se da cuenta de que no soy caperucita, ni la buena, ni la juzgadora; soy la que se da cuenta de la rabia y vergüenza; soy la que puso en la sombra la alegría y el brillo; soy la que comienza a encontrar que ir siendo es ir viviendo, ir amando, ir gozando, es decir, ir.
Carolina Reyes Suárez
ॐ

Sublimación en fractales
Verónica Fornaguera
ॐ
Rendir a la guerrera
Escribí este texto en marzo 2023, antes de mi último retiro de niños. Condensa lo que he vivido desde que fui a mi primer Villa. Aquí unos fragmentos de mis escritos:
Estoy cansada de esto. De buscar, de trabajar para eso. Cansada. No lo puedo resolver yo. Lo he cargado, haciendo más de lo que tenía que hacer, y no está en mis manos. Es hora de dejarlo en manos divinas.
Una mariposa va ligera. Vuela confiada. La libertad de ir ligera, soltar, creer, confiar. La certeza de algo superior. La certeza de que no estoy sola, aunque lo esté.
Libertad es confiar. Libertad es no tener que hacer siempre porque sé que Algo me sostiene; la energía superior que todo lo sostiene. La vida sostiene a la vida.
“Ya estás lista”.
Ya estoy lista para ser libre.
Si vivo mi vida, dejo que pase lo que tiene que pasar.
Mi vida vale la pena vivirla. No… ¡mi vida vale la dicha vivirla!
Mi camino es mío, de nadie más.
¡Suficiente! Ya no me aferro al dolor, a la insatisfacción, al miedo a la plenitud.
Me libero y suelto, y es así como abro mis alas de mariposa.
¿Y ahora a qué me aferro? ¿A qué me apego?
Mis ancestras me dieron la libertad de vivir mi vida, y he estado tan aferrada a ciertas cosas que no me he permitido verlo así. Apegada a un deseo, a un mandato.
Agradecer es tomar la vida. Vivir la vida es fluir. Vivir mi vida para confluir con otros. Como un río. Si no fluyo, no confluyo. Si crees que diriges el cauce del río, no haces más que engañarte.. Déjalo en manos divinas que ya estás lista.
¡Créetelo! Mis palabras son tus palabras.
Yo, la humanidad; Yo, la divinidad.
¡Cuánta valentía se requiere para ser libre! La valentía de soltar, creer, confiar. En entender que casi nada está en mis manos humanas y todo en manos divinas.
Se requiere más valentía para rendir a la guerrera que para llevarla a la guerra.
Cristina Vargas Perdomo
ॐ
«La cueva a la que más tememos entrar guarda el mayor tesoro.»
Carl Jung
La voz del chela

Practicando la humildad
Estoy sentada junto a un grupo que se prepara para bucear y jardinear su alma. Me percibo incómoda, mi respiración cortada, mi corazón palpita de forma acelerada. Llega la hora y reconozco cómo aparece una inseguridad, un nudo que invade mi abdomen y sube a mi garganta, me resulta difícil expresarme y unir las palabras a pronunciar. Veo a Josema y a Cata, me reconozco buscando aprobación. Es difícil darle claridad a mis palabras, y me descubro en el juicio por formas que ya no quiero seguir representando: arrogancia y sobradez.
Ante este juicio me percibo pequeña, la cabeza doliendo, y la vista borrosa. Se cierra la noche y vamos a dormir, mi energía está baja, desanimada. Habitando la oscuridad y el silencio de la Yurta, me es difícil conciliar el sueño. Observo mi malestar. Suele aparecer cuando pretendo mostrarme perfecta, ante la idea de ser inadecuada. Esta intención de perfección me lleva a representarme insegura y pequeña ante mi y los demás.
Esto me conecta con una parte pequeña en mi, niña asustada y abrumada, reconociendo mi necesidad de ser vista y recibir aprobación. La abrazo en medio de la oscuridad de la Yurta y me permito no ser perfecta, pues estoy aprendiendo, y no necesito arrogancia ni soberbia para que otros me vean o para proteger mi creencia de ser inadecuada: tan solo he de ser yo con mis aciertos y fallas ante mi propio camino.
En medio de esa oscuridad y silencio, un susurro en mi dice “Acompañar a otro requiere una práctica constante de humildad”. Esta voz interna indica que para tener confianza y experticia en el camino que estoy recorriendo, he de ser aprendiz, y la principal herramienta del aprendiz es la humildad.
Humildad para:
· Escuchar, observar, sentir.
· Dar y recibir en la medida justa.
· Percibir la sabiduría expresada en la individualidad de cada ser.
· Respetar el ritmo y proceso, en mí y en otros.
· Confiar en la sabiduría de la vida.
· Disponerme a preguntar, pues no tengo todas las respuestas.
El camino de seguir encarnando humildad es el principal regalo que me trajo ser chela en esta oportunidad. Acompañar a otros desde mi lugar de aprendiz es honrar y agradecer mi propio camino, y al mismo tiempo reconocer el que falta por recorrer. Seguir jardineando mi alma y floreciendo con un nutriente importante para ese jardín: humildad.
Gracias al Grupo, a Josema, Cata y Álvaro por ser maestros en esta travesía.
Alexandra Gómez Londoño
ॐ
Testimonio Diplomado en Psicología y Psicoterapia Transpersonal

«Este Diplomado ha sido una guía de ruta para navegar mis adentros, una caja de herramientas útiles para habitarme y sentirme. Ha cultivado en mí la curiosidad por lo que me ocurre adentro.
Lo aprendido me ha permitido reflexionar sobre mis patrones mentales, darme cuenta de sentimientos que tenía escondidos, y sobre todo darme cuenta de la importancia de mi cuerpo para proveerme información sobre lo que me ocurre.
Solo agradecimientos para las personas que crearon y sostuvieron este espacio, y agradecimiento a mí por permitirme este proceso que revolucionó mi vida.»
Susana Vélez
NOTICIAS Y VARIOS

Nueva cohorte
Lo Transpersonal “va más allá”, ilumina entendimientos que van desde lo inconsciente, hasta abarcar aspectos que incluyen y trascienden la habitual sensación de identidad, permitiendo vivir una realidad mayor, más significativa.
De la mano de Josemaría Bernal, cuya larga experiencia en el estudio, la psicoterapia y el buceo del alma ofrecemos esta formación que brinda las herramientas para la auto exploración mediante mapas de ruta, ejercicios y meditaciones, con bases psicológicas, científicas y filosóficas.
El curso toma como fuentes la psicología Budista, el existencialismo y humanismo europeo, así como la psicología analítica junguiana; lo guían docentes altamente calificados y terapeutas con amplia experiencia.
Está dirigido a toda persona que desee explorar sus procesos personales y ganar má verdad, belleza y bondad en su camino de vida.
*No se requiere haber estudiado psicología ni ser terapeuta.
ॐ

Nuestro caminar durante 2023
Un año más que transcurre y nuevas oportunidades para la autoexploración, la apertura de consciencia y la construcción de tejidos sociales más amables, verdaderos, bondadosos.
Durante 2023 en Caminamos con Corazón tuvimos el privilegio de facilitar 48 retiros grupales, nivel 1, nivel 2 y Maitri. Crecimos y alcanzamos nuevos territorios como Santa Elena en Antioquia, Subachoque y Arbeláez en Cundinamarca, Pance y Dapa en Cali, Minca en Santa Marta, y Bahía Solano. Pudimos acompañar a más de 780 personas que se han beneficiado de nuestros servicios.
Gratitud con ellos, con todos ustedes.
ॐ

Caminamos en Instagram
Queremos tener viva la conversación, entretejer redes de consciencia y nutrir este vínculo. Decidimos dar un salto e incursionar en otras vías para llegar a más personas con interés en explorar la casa del alma y sembrar más verdad, belleza y bondad en su vida.
¡Síguenos en Instagram y ayúdanos a extender la red!
@caminamosconcorazon
ॐ
Red de Indra ahora trimestral
El contenido de Red de Indra nutre espacios, reflexiones y compartires de valor y queremos que puedas apreciarlo detenidamente. Por eso hemos decidido entregar esta Red trimestral.
Esperamos siga siendo un complemento para tus días y un espacio al cual recurrir en busca de relatos y herramientas para caminar este viaje de héroe que tenemos la oportunidad de compartir.
ॐ


Cantorezo
Cantamos desde el alma, poniendo humildemente nuestra voz al servicio de la granDiosa Vida.
ॐ

CreArte MieL
Nos encantaría recibir tus prácticas creativas de integración.
ॐ

Talleres MieL
Prográmate! Conoce el calendario de nuestros próximos retiros vivenciales con MS.
ॐ

Podcast
Viaje al fondo del alma.
ॐ
